Sin categoría

Yeshua HaMashiaj

Posted on Actualizado enn

jesus-1561637_1280.png

Su nombre en hebreo significa “Él salvará” o “Salvador”. Yeshua es el Mesías que renueva nuestro entendimiento de la palabra de Di-s (Mateo 5:17-19), el Señor de Señores (Isaías 52:13, Daniel 7:14), quien otorga la vida eterna (Juan 5:24), el único mediador entre Di-s y los hombres (Éxodo 33:20), el único que tiene la autoridad para perdonar los pecados en la tierra (Marcos 2:5-10), es la piedra angular de todo (Isaías 28:16, Zacarías 10:4).

Las enseñanzas rabínicas de Yeshua se consignan en el nuevo testamento, el cual se ha presentado por algunas corrientes teológicas como el reemplazo del llamado antiguo testamento y como la evidencia de las continuas diferencias que tenía Yeshua con los «judíos» (Sabán, 2012, pp 222) lo que en últimas promovió, según ellos, la creación de nuevas religiones. En el segundo siglo, la cristología declara la originalidad de los evangelios, desconectando así a Yeshua del judaísmo, desligaron los evangelios del tanaj y dieron paso a una nueva religión, de hecho apareció (Sabán, 2012, pp 809) el Marcionismo.  ¿Cuánto daño se le hizo al judaísmo, y peor aún, a la humanidad entera con este planteamiento?

El mal llamado «nuevo» testamento fue escrito por personas judías (Sabán, 2012, pp 222) que recibieron el llamado directamente de Yeshua (Sabán, 2012, pp 1271) que aún después de su muerte continuaron observando la Torá (Sabán, 2012, pp 900). Yeshua fue un judío observante (Sabán, 2012, pp 23) que celebraba las festividades del judaísmo (Pesaj en Mateo 26:18-19, Sucot en Juan 7), asistía y enseñaba en Sinagogas (Lucas 4:15) y cumplía (no trasgredía) fielmente la Torá (Sabán, 2012, pp 474), entonces, ¿de dónde sacaron que Yeshua venía a crear una nueva ley (Sabán, 2012, pp 353, 459)? [Mateo 5:17-19]). Yeshua fue un rabino que enseñó conceptos de la tradición hebrea (Sabán, 2012, pp 169) y del pueblo de Israel (Mateo 5:18-21/23:2-3).

 

La genialidad carismática de Yeshua como rabino consistía en que para enseñar en circunstancias complejas escogía (Sabán, 2012, pp 725 y 769) parábolas sencillas (método haggádico) que se ajustan completamente el marco de la tradición judía oral y escrita (Sabán, 2012, pp 510); todas sus enseñanzas se pueden rastrear al Tanaj (Sabán, 2012, pp 160), en las que además de citar directamente la Torá, Yeshua acudía con frecuencia a los libros de Isaías, Salmos, Eclesiastés y Proverbios (Sabán, 2012, pp 725 y 900), de hecho la respuesta que Yeshua dio cuando estaba siendo juzgado por Caifas (Mateo 26:64) es la combinación del Salmo 110:1 y Daniel 7:13-14 (Fischer, 2012, pp 576).

Obras de referencia:
Los recursos de información de primera consulta, desde los cuales se extraen datos para presentar esta reseña son:  

* Biblia Nueva Version Internacional

* Fischer, J. y Fischer P. 2012. The distortion. Amazon Kindle edition. United States of America: Lederer Books.
* Pixabay
*Sabán, M. (2012). Las enseñanzas rabínicas de Jesús de Nazaret. Editorial eBooks de Jojmá. Las posiciones corresponden a las del libro digital

Recomendados – Capítulo 13

Posted on Actualizado enn

unnamed-1-500x500

El libro recomendado es «El regreso del marrano Kosher». Este libro es escrito por un Rabino judío mesíanico en donde hace una maravillosa presentación de Yeshua como el Mashiaj (Mesías) a través de los lentes judíos, involucrando un poco de historia, un poco de escatología, bastante estudio hebraico y mucho amor por las escrituras.


 

ISRAEL – Una superpotencia en la antigüedad – 10 cosas que aprendí

Posted on Actualizado enn

Por Anthony Delgadillo

  1. Hay al menos 3 motivos por los que a David se le considera como el mejor rey que ha tenido Israel siendo este hombre un punto de inflexión histórico del pueblo de Dios  (Johnson, 2012, pp 88-91): fue él quien unió las funciones reales y sacerdotales en una Teocracia como nunca antes, convirtió un reino de 9.655 kilómetros cuadrados en uno de 96.558 kilómetros cuadrados (Waldron, 1983, pg.94), y fue él quien convirtió a Jerusalén en la capital nacional y religiosa del Imperio.
  2. Bajo la comandancia del rey David, el territorio de Israel se multiplicó por 10 veces, y lo hizo de la mano de un ejército poderoso que creció a lo largo de los 40 años de su gobierno y que según el censo de 1 Crónicas 21:5 pudo haber contado hasta con 1.570.000 hombres (Collins, 2011, pp 283). Sólo para tener una referencia y según datos de Wikipedia el Ejército de Colombia tiene 620.146 efectivos y el de EEUU tiene 1.400.000 de personal activo!!!
  3. Aunque historiadores como Paul Johnson sugieren que el imperio israelita floreció por un accidente de la historia en el que coyunturalmente Egipto había retrocedido, y Asiria y Babilonia aún no se habían desarrollado  (Johnson, 2012, pp 89), en lo personal me quedo con la crónica narrada en la biblia en la que nada es coincidencia sino que en el devenir de la historia se desarrollan los hechos en los que Israel fue quien conquistó esa tierra con un ejército poderoso, en el que su principal aliado fue el pueblo Fenicio y sus principales enemigos fue el pueblo Filisteo y el Imperio Asirio.
  4. Si la Biblia es detallista en el relato de los periodos en los que el pueblo de Israel sufre y en las que instintivamente el ser humano evita dar detalles para no lastimar su orgullo, ¿por qué no habrían de ser veraces los relatos de los periodos en los que los Israel triunfa?, la correlación de los eventos de registros históricos seculares de naciones enemigas y los eventos presentados por la Biblia narrando las derrotas de Israel permiten confiar en la honestidad del relato Bíblico y además permiten extrapolar la veracidad de los éxitos del pueblo de Israel (Collins, 2011, pp 509-526).
  5. Solo un imperio rico como el de Israel podía sacrificar 22.000 bueyes y 120.000 ovejas para dedicar una construcción a su Dios [2 Crónicas 7:5], de hecho era tal la presencia de oro en la región que la plata no se usaba porque era poco apreciada en esa época [1 Reyes 10:21]. Israel contó con tal abundancia de recursos minerales y físicos que construyó un templo que podría estar costando en la actualidad unos 23 Billones de dólares  (Frank, 2013, pp 1972).
  6. Evidencia arqueológica demuestra que la Alianza Israelí-Fenicia-Egipcia hizo numerosos viajes trasatlánticos desde hace 30 siglos por lo que Cristóbal Colón, de quien se presume provenía de una familia judía española (Johnson, 2012, pp 339), no fue el primer judío en pisar continente Americano.
  7. Existen varias razones y fuentes para intuir que Ofir, hacia el cual se emprendía un largo viaje para volver con oro, estaba en el territorio que hoy empieza en la providencia «Las esmeraldas» del Ecuador y termina en la población de Piura en Perú. En este orden de ideas también se cree que Tharsis era un punto intermedio de reabastecimiento del viaje a través del pacífico que se emprendía en el Mar Rojo y terminaba en Perú y que se debió haber ubicado en la actual Malasia (Frank, 2013, pp 2007).
  8. El rey Salomón fue un hombre supremamente rico, bendecido con inteligencia, un hombre de negocios, pero con él es que se inicia el periodo de colapso del Imperio de Israel; tal vez fue el tsunami de éxito, fortuna y mujeres que golpeó a este hombre y lo que en últimas hizo que se pervirtiera su corazón, hiciera lo que es malo a los ojos del Señor y así su reino empezó a decaer de un punto que jamás volvería a alcanzar.
  9. El Señor cumple su palabra. Él prometió a su pueblo abundancia y victoria si cumplían fielmente sus mandamientos [Deuteronomio 28:1-14] y como hemos visto tal parece fue evidente en la administración del Rey David, sin embargo también Dios le dejó saber a su pueblo que ante la rebeldía e incumplimiento los alcanzarían muchas maldiciones [Deuteronomio 28:15-68] y también esa consecuencia parece ser evidente en la historia posterior a la muerte del Rey Salomón
  10. Israel fue un imperio mundial que no construyó esculturas ni monumentos ni altares labrados a lo largo de la geografía mundial por donde pasó (obedeciendo la instrucción de Elohim en Éxodo 20:22-26), lo que ha sido utilizado por los revisionistas históricos para desmeritar su alcance, pero como vimos fue un gran Imperio basado en su convicción en Di-s y en sus mandamientos.

 

Obras de referencia

La información aquí entregada se basa en fuentes primordialmente secundarias (lo que han escrito otros sobre el tema de nuestro interés) fruto del trabajo de investigación de historiadores de renombre. Las fuentes referidas para este escrito se encuentran citadas completamente en los escritos de cada uno de los capítulos de la temporada y en términos generales fueron:

  • Biblia Nueva Versión Internacional
  • Collins, S. (2011). The lost ten tribes of Israel found. United States of America. CPA Books. Las posiciones corresponden a las del libro digital
  • Day, R (2012). Christmas, Constantine and the Bible. A dare to know book Edición digital Kindle Amazon. Las posiciones corresponden a la de la versión digital
  • Fischer, J. y Fischer P. 2012. The distortion. Amazon Kindle edition. United States of America: Lederer Books.
  • Frank, J. (2013). Ancient America. Editorial New Page Books. Las posiciones corresponden a las del libro digital
  • Johnson, P. (2012). La historia de los judíos. España. Editorial Zeta
  • Hatcher, D. (2005). El secreto de Cristóbal Colón. España. Ediciones Nowtilus.
  • Keller, W. (1990). Y la Biblia Tenía Razón. Editorial Omega
  • Leonardi, C (2000). Diccionario de los santos. Editorial San Pablo. Volumen II
  • Manochio, M (2014). The dark servant. Editorial Don D’auria
  • Mesa, D. (1996). De los judíos en la historia de Colombia. Editorial Planeta Colombiana
  • Padros, F. (2013). Los fenicios. Editorial Marcial Pons Historia. Las posiciones corresponden a las del libro digital de Amazon Kindle
  • Page, R. (1992). Mitos Nórdicos. Ediciones Akal
  • Waldron, S. (1983). La historia y geografía de la narración bíblica
  • Wikipedia
  • http://pueblosoriginarios.com/
  • www.trackingbibleprophecy.org

 

Nos puedes seguir en Twitter en @Biblia_Historia, en nuestro blog labibliaenlahistoria.wordpress.com, búscanos en Facebook como Emisora Yovel Radio, Comunicaciones Yovel o escribenos a nuestro correo labibliaenlahistoria@gmail.com . No dudes en transmitir tus inquietudes, aportes y comentarios.

Aarón

Posted on

800px-aaron_by_giovanni_maria_morlaiter

Esta persona nació en el siglo 13 a.C. Su madre fue Yojeved, hija de Leví, nieta de Jacob, quien se casó con Amram y tuvieron tres (3) hijos: Miriam, Aarón y Moshé (tres años menor que Aarón). Este hombre fue el fundador del sacerdocio y fue el primer sumo sacerdote del pueblo hebreo. Su esposa se llamó Elisheba (de la tribu de Yehudah) con quien tuvo cuatro (4) hijos.

La biblia no ofrece información con respecto a su niñez ni juventud, sencillamente aparece como la alternativa que presentó Elohim a Moshé cuando este le manifestó sus dificultades para aceptar la misión de ir a liberar al pueblo de la esclavitud egipcia:

“Entonces el Señor ardió en ira contra Moisés y le dijo: ―¿Y qué hay de tu hermano Aarón, el levita? Yo sé que él es muy elocuente. Además, ya ha salido a tu encuentro, y cuando te vea se le alegrará el corazón” [Éxodo 4:14]


Obras de referencia:
Los recursos de información de primera consulta, desde los cuales se extraen datos para presentar esta reseña son:


– Biblia Nueva Versión Internacional
– Mandel, D. (2014). Personajes en la Biblia

Recomendados – Capítulo 12

Posted on Actualizado enn

captura-de-pantalla-2017-01-31-a-las-12-56-19-pm

El libro recomendado es «De los judíos en la historia de Colombia». Este es un libro escrito por un colombiano, el doctor Daniel Mesa Bernal, quien se dio a la tarea de escudriñar la documentación disponible de la conquista hispánica que tuvo lugar en nuestro país y presentarla como un estudio sistemático de su influencia en nuestra cultura.


 

c3ippelwyae6wig

De la prolífica obra de Asimov, una guía con visión secular, pero sin demasiada distancia del texto, inteligente y sencilla.

ISRAEL – Una superpotencia en la antigüedad – El colapso de Israel Parte 2

Posted on Actualizado enn

Por Anthony Delgadillo

En el capítulo pasado se presentaba la información de la cantidad de personas tomadas en calidad de cautivas por los reyes de Asiria y Babilónica durante los ataques que perpetraron a Samaria y Jerusalén, las crónicas citan que fueron cerca de 28 mil personas de la casa de Israel y 8 mil de la casa de Judá, por lo que se planteó la pregunta ¿Por qué Asiria y Babilonia obtuvieron tan pocos cautivos después de que habitan millones de personas en el área que conquistaron?  

2 Crónicas 13 relata que durante el reinado de Abías (Rey de Juda), Jeroboán no pudo recuperar su poderío. El sucesor de Abías, el rey Asa, tuvo que enfrentar un nuevo ataque de 1 Millón de Cusitas a quienes derrotó con 580.000 hombres [2 Crónicas 14]. Luego, en 2 Crónicas 17 se relata que al rey Asá lo sucedió en el trono su hijo Josafat, quien se impuso a la fuerza sobre Israel y llegó a tener un ejército de 1.160.000 soldados (el doble de lo que tuvo su padre). Esto quiere decir que de una generación a otra la casa de Judá tuvo un crecimiento demográfico exponencial, Pero ¿cómo? (Collins, 2011, pp 2442)

Desde 1 Reyes 15, los cronistas nos cuentan que la casa de Israel entró en una terrible época de inestabilidad, constantes conspiraciones, asesinatos de las familias reales, se instituían como sacerdotes para los santuarios paganos a toda clase de gente, y uno tras otro se relevaban reyes que la Biblia denominaría de “mala conducta” (Jeroboán, Nadab, Basá, Elá, Zimrí, Omrí, Acab, Ocozías, Jorán, Joacáz, Joás, Zacarías, Menajem, Pecajías, Pecaj, Oseas), excepto algunos como Jehú que exterminó con la familia de Acab y combatió a los adoradores de Baal.

En medio de tantos gobiernos paganizados, es que el Señor envió al profeta Elías para decirle a Acab: «Tan cierto como que vive el Señor, Dios de Israel, a quien yo sirvo, te juro que no habrá rocío ni lluvia en los próximos años, hasta que yo lo ordene.» [1 Reyes 17:1]

La idolatría en la casa de Israel, el asedio asirio [1 Reyes 20], la rebelión de los moabitas [2 Reyes 1] trajo hambre a tal grado que una cabeza de asno llegó a costar ochenta monedas de plata, y un poco de algarroba, cinco [2 Reyes 6:25].

Algo similar ocurrió en la Casa de Judá, si bien algunos reyes reinaron por mucho tiempo “haciendo lo que agrada al Señor” (Asá, Josafat, Joás, Amasías, Azarías, Jotán, Ezequias, Josías), pero por algunos periodos aparecieron en el poder algunos que se emparentaron con la realeza de la casa de Israel y siguieron su mal ejemplo (Jorán, Ocozías, Acaz, Manasés, Amón, Joaquín, Sedequías). Esta situación fue un dejavú de lo que vivió la casa hermana de Israel posiblemente con consecuencias similares, el exilio de algunos pocos y la migración voluntaria de buena parte de la población en donde algunos se fueron para la zona bajo control de la casa de Judá cuando la situación era próspera, pero muchos otros pudieron haber partido en barcos Fenicios a poblar las colonias comerciales que se fundaron (Padros, 2013,pp 1325) a lo largo del Mediterráneo y África antes del siglo VI a.C (Cartennae, Carmo, Carteía, Cadiz, Cartago, Kitión, Abdera, Lixus, Malaga, Sicilia, Útica, Cerdeña, etc). Paul Johnson dice que fue una diáspora al mismo tiempo que un exilio en el que muchos huyeron a Samaria, a Edom, a Moab, incluso a Egipto hacia donde por ejemplo se desplazó el profeta Jeremías y donde continuó denunciando los pecados por los cuales estaban siendo reprendidos por el Señor (Johnson, 2012, pp 122).

El comportamiento de ambas casas (Israel y Judá) y su posterior consecuencia de migración/exilio pudo haber sido un medio que el Señor utilizó para cumplir la profecía dada a Abram: “» Haré de ti una nación grande, y te bendeciré; haré famoso tu nombre, y serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré a los que te maldigan; ¡por medio de ti serán bendecidas todas las familias de la tierra!» [Génesis 12:1-3] y por medio de la cual las Naciones recibimos la bendición: “Ahora pregunto: ¿Acaso tropezaron para no volver a levantarse? ¡De ninguna manera! Más bien, gracias a su transgresión ha venido la salvación a los gentiles, para que Israel sienta celos. Pero si su transgresión ha enriquecido al mundo, es decir, si su fracaso ha enriquecido a los gentiles, ¡cuánto mayor será la riqueza que su plena restauración producirá!” [Romanos 11:11-12]

Obras de referencia

La información aquí entregada se basa en fuentes primordialmente secundarias (lo que han escrito otros sobre el tema de nuestro interés) fruto del trabajo de investigación de historiadores de renombre. Las fuentes referidas para este escrito son:

 

  • Biblia Nueva Versión Internacional
  • Collins, S. (2011). The lost ten tribes of Israel found. United States of America. CPA Books. Las posiciones corresponden a las del libro digital
  • Johnson, P. (2012). La historia de los judíos. España. Editorial Zeta
  • Padros, F. (2013). Los fenicios. Editorial Marcial Pons Historia. Las posiciones corresponden a las del libro digital de Amazon Kindle

 

ISRAEL – Una superpotencia en la antigüedad – El colapso de Israel Parte 1

Posted on Actualizado enn

Por Anthony Delgadillo

Después a la muerte del Rey Salomón (aproximadamente en el 926 a.C), el Imperio de Israel se fracturó en dos (la casa de Israel y la casa de Judá). De la mano de Jeroboam, Israel abandonó la ley del Señor y nombró sacerdotes paganos, forzando que de todas las regiones hubiera un éxodo de sacerdotes y levitas para unirse al reino de Judá [2 Crónicas 11]. Es adecuado recordar que Jeroboam había estado asilado en Egipto en donde muy probablemente adquirió familiaridad con sus prácticas religiosas, las cuales llegó a imponer cuando gobernó Israel y de paso forzó la migración de la tribu de Leví a la casa de Judá gobernada por Roboán [1 Reyes 12:31].

Tan solo unos años después de que el Rey Salomón murió, el aliado de Jeroboam (casa de Israel) Egipto atacó a la casa de Judá [2 Crónicas 12:2-12] llevándose todos los tesoros del templo del Señor y del palacio real, lo cual seguramente fue interpretado por estos últimos como una traición. Y es desde este punto histórico en que ambas casas separan historias como nación y entran en una guerra a gran escala desde el año 913 a.C (Collins, 2011, pp 491) involucrando una fuerza total de 1.2 Millones de soldados [2 Crónicas 13:3] con resultados funestos tales como la muerte de 500.000 soldados selectos de Israel [2 Crónicas 13:17], lo que sin duda redujo dramáticamente su poder militar y motivaría la revancha Asiria que no se hizo tardar empezando a atacarlos con insistencia desde el 900 a.C hasta que en el 721 a.C venció a los Israelitas en la ciudad de Samaria (Centro y capital de la Casa de Israel) y de no ser por la mano del Señor, Jerusalén (Centro y capital de la Casa de Judá) también hubiese caído en el año 701 a.C.

Un paréntesis histórico de ese episodio en Judá del año 701 a.C: en el relato de 2 Reyes 19:35-36 se narra como el ángel del Señor salió y mató a 185.000 soldados del campamento asirio por lo que Senaquerib, rey de Asiria, levantó el campamento y se retiró. El historiador Heródoto cita que ese ángel del Señor fue un violento episodio de peste bubónica llevada por ratones que azotó al campamento Asirio (Johnson, 2012, pp 114).

De la destrucción de Israel hay abundante información arqueológica. La residencia real de Samaria fue destruida totalmente, la ciudad de Meguiddó fue arrasada y sobre ella se hicieron construcciones asirias, los muros de Jatsor se demolieron, Siquem y Tirsa fueron barridas, etc. El rey Sargón anotó en los anales de Jorsabad “Asedié y capturé Samaria y me llevé a 27.290 de las personas que moraban allí” (Johnson, 2012, pp 110). Así lo narra la biblia:

“Más tarde, el rey de Asiria descubrió que Oseas lo traicionaba, pues éste había enviado emisarios a So, rey de Egipto, y además había dejado de pagarle el tributo anual. Por eso el rey de Asiria mandó arrestarlo y lo metió en la cárcel. Después invadió el país entero, marchó contra Samaria y sitió la ciudad durante tres años. En el año noveno del reinado de Oseas, el rey de Asiria, después de conquistar Samaria, deportó a los israelitas a Asiria y los instaló en Jalaj, en Gozán (que está junto al río Jabor) y en las ciudades de los medos.” [2 Reyes 17:4-6]

Pero ¿Por qué tan pocas personas fueron capturadas (27.290) después de que habitan millones en el área?

La historia de asedio a Jerusalén continuó y finalmente sería derrotada el 16 de marzo del año 597 a.C a manos babilónicas, terminando así con la época de oro que tuvo este gran Imperio. Esto es como lo narra la crónica babilónica que reposa en el museo británico: “En el séptimo año, y en el mes de Kislev, Nabucodonosor reunió sus tropas, y habiendo marchado al país de Hatti, sitió la ciudad de Judá, y el segundo día del mes de Adar se apoderó de la ciudad y capturó al rey. Designó después un rey que él eligió, recibió su elevado tributo y lo envió a Babilonia (Johnson, 2012, pp 121). En contraste, la biblia lo cuenta así:

“Nabucodonosor deportó a Joaquín a Babilonia, y también se llevó de Jerusalén a la reina madre, a las mujeres del rey, a sus oficiales y a la flor y nata del país. Deportó además a todos los guerreros, que eran siete mil, y a mil artesanos y herreros, todos aptos para la guerra. El rey de Babilonia se los llevó cautivos a Babilonia.”  [2 Reyes 24:15-16]

 

Al igual que Israel, la pregunta para Judá es la misma, ¿Por qué tan pocos cautivos cayeron ante Babilonia después de que habitan millones de personas en el área?

 

En el próximo capítulo se presentará una hipótesis para proponer que una buena parte de las tribus de Israel pudieron haber emigrado voluntariamente y solo una fracción fue exiliada.

 

Obras de referencia

La información aquí entregada se basa en fuentes primordialmente secundarias (lo que han escrito otros sobre el tema de nuestro interés) fruto del trabajo de investigación de historiadores de renombre. Las fuentes referidas para este escrito son:

 

  • Biblia Nueva Versión Internacional
  • Collins, S. (2011). The lost ten tribes of Israel found. United States of America. CPA Books. Las posiciones corresponden a las del libro digital
  • Johnson, P. (2012). La historia de los judíos. España. Editorial Zeta
  • Padros, F. (2013). Los fenicios. Editorial Marcial Pons Historia. Las posiciones corresponden a las del libro digital de Amazon Kindle

 

Nos puedes seguir en Twitter en @Biblia_Historia, en nuestro blog labibliaenlahistoria.wordpress.com, búscanos en Facebook como yovelradio o escribenos a nuestro correo labibliaenlahistoria@gmail.com . No dudes en transmitir tus inquietudes, aportes y comentarios.