Mes: diciembre 2016

Sansón

Posted on Actualizado enn

stamp_of_israel_-_festivals_5722_-_0-07il

Su nombre en hebreo (שִׁמְשׁוֹן, Shimshon) significa Luz del Sol. Esta persona nació en el siglo 12 a.C y hace su aparición en la Biblia en el libro de Jueces 13:24. Sansón, era hijo de Manoaj, de la tribu de Dan y fue un héroe atípico consagrado al servicio divino quien entabló una guerra contra los filisteos pero no al mando de un ejército sino de forma individual. El libro de jueces describen el ascenso, la caída y la muerte de esta persona real que vivió en el momento histórico en el que los filisteos aún no eran completamente enemigos de Israel pero ya empezaban a ejercer una presión en su desplazamiento desde la costa.

“Entonces Sansón oró al Señor: «Oh soberano Señor, acuérdate de mí. Oh Dios, te ruego que me fortalezcas sólo una vez más, y déjame de una vez por todas vengarme de los filisteos por haberme sacado los ojos.»” [Jueces 16:28]


Obras de referencia:
Los recursos de información de primera consulta, desde los cuales se extraen datos para presentar esta reseña son:  

– Biblia Nueva Versión Internacional 

-Johnson, P. (2012). La historia de los judíos. España. Editorial Zeta
– Mandel, D. (2014). Personajes en la Biblia

***

ISRAEL – Una superpotencia en la antigüedad – Una Alianza con alcance internacional

Posted on Actualizado enn

Por Anthony Delgadillo

Más evidencia del destino de los viajes de la Alianza del Medio Oriente:

* Se tuvo que haber plantado una colonia importante de Fenicios en América como para que ellos hayan construido un observatorio localizado en Mystery Hill (New Hampshire) dedicado al dios Baal.

f3e69f95ca032232aa27268de9191603
http://www.city-data.com

* En 1872 se encontró en Brasil una inscripción sobre piedras en lenguaje Fenicio en la que se relató que el rey Hiram comisionó a marineros de la ciudad de Sidón para establecer un viaje de larga distancia, cuya logística movía a cientos de habitantes en 10 barcos partiendo de Ezion Geber y después de lo cual llegó 1 barco a costas brasileñas con tan solo 15 sobrevivientes: 12 hombres y 3 mujeres (Frank, 2013, pp 1089-1104).
* En 1992 arqueólogos y lingüistas encontraron evidencia que los Fenicios navegaron por el Rio Mississippi regularmente. (Frank, 2013, pp 1203)
* En 2001 se encontró enterrado en los Ángeles un monolito de adoración a la diosa fenicia Astarte (Frank, 2013, pp 1213-1230)
* En Illinois hace un par de siglos se encontró un altar, conocido como la piedra Waubansee, el cual por sus características particulares se cree era utilizado por los sacerdotes fenicios para sus rituales de infanticidio mediante los cuales pedían protección a sus dioses (Frank, 2013, pp 1243)
* En 1889 se excavó una fosa de nueve adultos en Tenesse, particularmente un par de ellos estaban alineados diferente y uno de ellos tenía una roca en su boca con una inscripción en paleo-hebreo que decía «para Judá» y por características lingüísticas se estimó fue escrita entre el 70 y el 135 d.C. (Frank, 2013, pp 1855)
* En Ohio se encontró una roca con inscripciones  conocida como «la roca decálogo» (hoy está en el Museo Johnson-Humrickhouse) porque tiene inscrito en paleo-hebreo los diez mandamientos y se distingue la figura de un hombre barbado sosteniendo una tableta sobre el cual se lee el nombre «Moises»  (Frank, 2013, pp 1891)

captura-de-pantalla-2016-12-26-a-las-11-07-12-pm
Foto de la «roca decálogo» – Wikipedia

* En un sitio de Nuevo México conocido como «Los Lunas» se encuentran numerosas inscripciones abreviadas en hebreo antiguo de los 10 mandamientos. (Frank, 2013, pp 1900)

1024px-10_commandment_rock
Foto de la roca con la inscripción en «los Lunas» – Wikipedia

* Las formas geométricas y las tramas de los tejidos de los indios Navajo y Apache son las mismas encontradas en el pectoral de los altos sacerdotes que oficiaban en el templo de Jerusalén  (Frank, 2013, pp 1953)
* En New York y en Arizona se encontraron petroglifos hechos por nativos americanos representando la Menorá hebrea  (Frank, 2013, pp 1963)

* De acuerdo al antropólogo George Carter, durante las revueltas en contra de Roma, parte de los judíos huyeron al desierto. En esas cuevas, alguna ropa se ha conservado tan bien que aun los colores perduran (Frank, 2013, pp 1957). El estudio de estos colores demostraron que uno de ellos es de “cochinilla”, que es un insecto que se reproduce en las pencas de nopal, y del que se obtiene un extracto de color rojo o carmesí, que al ser mezclados con ácidos (como el jugo de limón) da otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos cambia a morado. Lo interesante de este animal es que es de la familia de los Dactylopius, es originario de América, cuya distribución en tiempos históricos comprende tanto México y el sur de Estados Unidos como Perú y los países vecinos (Wikipedia).
* Shekels judíos del período de la segunda rebelión contra Roma (132-135 d.C) se encontraron en Missouri, Tennessee y Kentucky.  (Frank, 2013, pp 1963)

* El paleontólogo norteamericano y experto en historia de la exploración geográfica, Mark McMenamin encontró que las monedas de Cartago del siglo 4 a.C (encontradas en la isla de Corvo encontradas por unos portugueses en 1750) tenían grabado un mapa que incluía el mediterráneo, la India y la parte suroriental de Suramerica (Brazil y Argentina) (Frank, 2013, pp 1021-1049)

* Sobre el origen judío de los aborígenes americanos opinaron los frailes Bartolomé de las casas, Diego Durán, Pedro Simón y Antonio Vásquez de Espinosa (Mesa, 1996, 106)
* El presbitero argentino Miguel Mossi al tratar del quechua en el drama Ollántay advierte que en ella se encuentran más de 500 raíces comunes entre el quechua y el hebreo. (Mesa, 1996, 105)


En conclusión Cristóbal Colón, de quien se presume provenía de una familia judía española (Johnson, 2012, pp 339), no fue el primer judío en pisar continente Americano, evidencia arqueológica demuestra que la Alianza Israelí-Fenicia-Egipcia hizo numerosos viajes trasatlánticos desde muchos siglos antes. Volvamos a la Biblia, ¿Dónde quedaba la famosa Ofir de donde los marineros volvieron con 14 toneladas de oro para el rey Salomón [1 Reyes 9:28]?

 

En la próxima entrega se presentará evidencia arqueológicas de este famoso y preciado lugar geográfico.


Obras de referencia

La información aquí entregada se basa en fuentes primordialmente secundarias (lo que han escrito otros sobre el tema de nuestro interés) fruto del trabajo de investigación de historiadores de renombre. Las fuentes referidas para este escrito son:

 

  • Biblia Nueva Versión Internacional
  • Frank, J. (2013). Ancient America. Editorial New Page Books. Las posiciones corresponden a las del libro digital
  • Johnson, P. (2012). La historia de los judíos. España. Editorial Zeta
  • Mesa, D. (1996). De los judíos en la historia de Colombia. Editorial Planeta Colombiana
  • Wikipedia
  • http://pueblosoriginarios.com/

 

Nos puedes seguir en Twitter en @Biblia_Historia, en nuestro blog labibliaenlahistoria.wordpress.com, búscanos en Facebook como Comunicaciones Yovel, Emisora Yovel Radio o escríbenos a nuestro correo labibliaenlahistoria@gmail.com . No dudes en transmitir tus inquietudes, aportes y comentarios.

***

Zigurat de Ur

Posted on Actualizado enn

ziggurat-1322582_1280

Fachada reconstruida del Zigurat de Ur.

Recomendados – Capítulo 7

Posted on Actualizado enn

null-jpg_3946

El libro recomendado es «LA HISTORIA». Es un libro escrito por Zondervan en donde se presenta una muy buena selección de eventos presentes desde el Génesis hasta Apocalipsis para entrelazar como en una novela todas las historias. Es un muy buen libro de iniciación para creyentes en busca de palabra.


 

«Harpers Weekly” 3 Enero de 1863

Posted on

220px-santa_claus_1863_harpers

La primera imagen contemporánea de Santa, base de la iconografía más reciente al respecto.

Especial Navidad – Papá Noel

Posted on Actualizado enn

santa-claus-1628845_1280

Por Anthony Delgadillo

Según la Real Academia Española, la navidad es una festividad anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo en el mundo cristiano, aunque es de suponer que por “mundo cristiano” conceptualmente se quiere abarcar “el mundo creyente” porque el 25 de diciembre lo celebran internacionalmente millones de feligreses de la Iglesia católica, de la Iglesia anglicana, y de algunas otras denominaciones. Pero te has preguntado: ¿Qué tiene que ver papá Noel con el nacimiento del Mesías?, de hecho ¿Quién es papá Noel?

Santa Claus (deformación lingüística del holandés Sinterklaas), San Nicolás o como lo conocemos nosotros, papá Noel (Noël en francés es navidad), por el contrario es un personaje ficticio que mezcla las características de una figura de la mitología Nórdica llamado Odín (el papá de Thor) y la historia de un Obispo llamado Nicolás de Barí que vivió en el siglo III.

En la mitología nórdica a Odín se le consideraba como uno de los dioses más viejos y eminentes, también se le llama Alfoor (Padre de Todo), Valfoor (Padre de los caídos), Hangaguo (Dios de los ahorcados); y es un viejito que viajaba en un caballo gris de ocho patas llamado Sleipnir.  Odín es tuerto, borracho e infiel y al que se le atañen otros atributos menos atractivos: es oportunista, tiene habilidad para cambiar de formas, tiene propensión a los nombres falsos y a los disfraces como recurso de traición (Page, 1992, 35-38). Odín surcaba los cielos en su caballo pero paraba para dar regalos a aquellos que se reunían alrededor del árbol de abeto que era sagrado para él (Day, 2012, 1183).

Por otra parte, Nicolás de Bari (o Mira como también se le conoce) fue un obispo en el Asia menor. Las fuentes biográficas sobre su vida no son muy amplias y en cambio se le atribuyen muchos hechos legendarios, se sabe que fue una persona que nació en Turquía al seno de una familia pudiente y que como obispo se le reconoció por su bondad y milagros, razón por la cual se le acredita como santo a finales del siglo III y comienzos del siglo IV (Leonardi, 2000, 1757).

De estas dos figuras nace el personaje imaginario del Viejito que surca los cielos en los días de Diciembre para repartir regalos. Lo que a este lado del hemisferio no se contó, es que Santa Claus no viajaba solo, su compañero se llamaba Krampus. Desde hace siglos, en Europa (Alemania, Suiza, Austria) las personas se vestían (y de hecho aún se visten) de esta deidad pagana con cachos y barba larga que durante el solsticio salía acompañando a Santa Claus y se repartían el trabajo: Santa se enfocaba solo en dar regalos a los niños buenos, mientras que de los malos se encargaba su sirviente oscuro, Krampus, quien los arrastraba a su escondite para golpearlos (Manochio, 2014, 105)

La americanización de este personaje en América se le atribuye al escritor y profesor Americano Clement Moore (aunque algunas fuentes se lo atribuyen a Washington Irving) quien en 1823 escribió el poema «Twas the night before Christmas» para el periódico  «The Troy Sentinel» y cuya imagen actual se basa en la ilustración que realizó Thomas Nast en la revista «Harpers Weekly» el 3 Enero de 1863 (Day, 2012, 1189).

220px-santa_claus_1863_harpers

Este es el personaje a quien se le atribuyen los regalos y en general toda la bondad que internacionalmente se proclama en el mes de diciembre, pero en conclusión ¿Qué tiene que ver papa noel con la natividad de nuestro Mesías? Nada, es un personaje que no existió, que no está en la biblia y que en su función, origen y propósito no tiene que ver en lo más mínimo con el nacimiento de nuestro mesías Yeshua (Jesús). ¿Qué pensará Yeshua de todo esto? No lo sabemos pero cada uno lo puede intuir al leer su postura ante algo aparentemente trivial como lavarse las manos antes de comer  [Marcos 7:6-9] o lo que el Señor dijo en [Jeremías 10] ó [Isaias 29:13]

 

Obras de referencia

Los recursos de información de primera consulta, desde los cuales se están presentado puntualmente datos e investigación de otras fuentes y que son la plataforma para este escrito son:

  • Biblia nueva versión internacional
  • Day, R (2012). Christmas, Constantine and the Bible. A dare to know book Edición digital Kindle Amazon. Las posiciones corresponden a la de la versión digital
  • Leonardi, C (2000). Diccionario de los santos. Editorial San Pablo. Volumen II
  • Manochio, M (2014). The dark servant. Editorial Don D’auria
  • Page, R. (1992). Mitos Nórdicos. Ediciones Akal
  • http://www.rae.es

Flavio Valerio Aurelio Constantino

Posted on Actualizado enn

sculpture-84513_1280

Su nombre en latín significa “Muy devoto”. Esta persona fue un emperador romano del siglo 3 d.C y uno de sus títulos como emperador fue el de Pontifex Maximus el cual posteriormente se transfirió al Papa Católico romano en el año 376.

Este despiadado político fue quien transformó la cristiandad y la fundió con las prácticas religiosas paganas que se celebraban en Roma, haciendo que quien no siguiera sus doctrinas se le consideraba como “judaizante”. Constantino aprobó la Cristiandad, sin embargo la alteró de manera dramática durante su reinado (Edicto de Milán, Concilio de Nicea), convirtiendo por ejemplo el 25 de Diciembre en el día de nacimiento de Yeshua en lugar del dia de adoracion a Bacchus, el dios del vino y diversión. La navidad no fue el único cambio que hizo, el Marzo 7 del año 321 emitió un edicto cambiando el dia descanso del Shabat al día de adoración del sol (Sunday-Domingo).


Obras de referencia:
Los recursos de información de primera consulta, desde los cuales se extraen datos para presentar esta reseña son:  

– Day, R (2012). Christmas, Constantine and the Bible. A dare to know book Edición digital Kindle Amazon. (pp 785 – 821)

Recomendados – Especial navidad

Posted on Actualizado enn

51-py-00eil

El libro recomendado es «Christmas, Constantine and the Bible». El autor hace un barrido de los diferente conceptos a los que hace alusión la navidad como hoy la conocemos, y confronta al lector contra el contexto e historia en el que realmente ocurrió la natividad de nuestro Mesías Yeshua (Jesús).


Power by WinArgentina at http://www.winargentina.com/

De los amenos libros de Indro Montanelli, su sarcasmo, su lectura revisionista, irreverente, heterodoxa.


Ralph Woodrow, frontal, polémico, por vastos pasajes impreciso, pero valiente; lectura con pinzas.